Este blog es un apoyo para orientadores interesados en atender la diversidad en educación o que requieran información sobre las diversas áreas.
jueves, 23 de agosto de 2012
martes, 21 de agosto de 2012
Reflexión sobre el uso de medios
En el proceso enseñanza aprendizaje se puede aprovechar cualquier tipo de material que lo facilite y haga más amable los contenidos para los estudiantes. Los medios audivisuales e interactivos de las TIC le han dado un giro interesante a la educación, ya que la adecuación a las edades y necesidades educativas se realiza con mayor rapidez y atracción. Aprender a combinar fotos, grabados, sonido, música, etc., es ahora indispensable si se desea utilizar el video como un recurso didáctico completo que ilustre y complemente aquellos tópicos que se quieren enfatizar en un tema.
En atención a la diversidad es importante contar con esta alternativa, ya que nos ofrece una gran variedad de alternativas para facilitar el aprendizaje de los aprendices que tienen dificultades dentro de este proceso. En el caso de las matemáticas, en particular, se puede aprovechar de muchas maneras, permitiendo la "manipulación" de los distintos materiales y contenidos, empezando por los niveles básicos, de forma que se comience por comprender el vocabulario de esta materia, así como el desarrollo de habilidades necesarias antes de entrar al cálculo.
Como una ilustración de los giros que pueden darse, aprovecho dos bellos videos:
a) "Be happy" el cual nos ayuda como docentes a una reflexión interesante sobre la vida cotidiana, y que me gustaría ver tus comentarios en este blog, en especial cómo lo emplearías para atender4 los casos de diversidad. La URL es: http://www.youtube.com/watch?v=SpbMt7ehgeo y
b) "You could be happy" el cual nos invita a ponernos en acción en lugar de quedarnos en los "si hubiera". Consúltalo en la URL: http://www.youtube.com/watch?v=yoAPw-eJuYo
Situación de enseñanza con uso de TIC
Nombre del profesor: María Teresa
Alicia Silva y Ortiz
Titulo de la situación de enseñanza
|
Material didáctico para atender
dificultades de aprendizaje
|
Materia que imparte
|
Capacidades y necesidades
educativas diferentes
7º semestre de la carrera
de Pedagogía
|
Unidad y tema elegido en el que se inserta la
situación de enseñanza
|
Unidad 6:
Tema: Material didáctico para atender
dificultades de aprendizaje
|
objetivo de la situación de enseñanza
|
Los alumnos, en equipo, elegirán
fotos de materiales didácticos que hayan encontrado en portales dedicados a
la atención de dificultades de aprendizaje con base en las características
específicas del problema que atienden.
|
Habilidades digitales a promover en los alumnos
|
![]()
Justificación: Los alumnos utilizarán
Internet para explorar el tipo de materiales didácticos que se ofrecen en el
mercado para atender dificultades en el aprendizaje y poderlo adaptar a su
tema.
Harán una selección
de sitios, exploración, y valoración de la información obtenida con el fin de
que puedan elegir los materiales que mejor se adecuen a los contenidos que
desea presentar. Consultar la guía que se les ha dado con las características
que mencionan los distintos autores, y que está en la plataforma en la
sección de documentos de apoyo).
·
Realizar
la búsqueda de imágenes relacionadas con el tema elegido.
·
Editar
las imágenes en la aplicación web PicMonkey. (Nivel 1).
Justificación: aprenderán a mejorar la
calidad de las fotos que hayan elegido para hacer su trabajo.
a)
Poner la dirección www.picmonkey.com en el buscador y la abre
directa (no necesitan bajar nada).
b)
Importar la imagen desde su biblioteca de archivos de imagen
para poderla trabajar, una por una hasta que sean diez en promedio.
c)
Productos esperados: 10 imágenes editadas en Pic Monkey, que
servirán de base para elaborar el guión del problema elegido. Se les recomienda
que la dimensión de las foros no sea mayor a 649 X 480 pixeles para conservar
la uniformidad.
·
Citarán las fuentes de donde las tomaron, estilo APA.
·
Guardarán las imágenes en un archivo en la sección de imágenes
de su ordenador.
·
Elaborarán un guión de voz (o de texto) considerando las
imágenes que han conseguido y el texto que insertarán en el video (o puede
usarse la voz).
![]()
Justificación: aprenderán a utilizar
esta herramienta. Por ser la primera vez, se tomará muy en cuenta el esfuerzo
que hagan para lograrlo y subirlo a YouTube. En el foro 6 de la plataforma
del curso pondrán la dirección para que todos lo podamos ver.
a)
Editar las fotos para que queden lo mejor posible (10 en
promedio)
b)
Elaborar un guión de video el cual puede grabarse o intercalar
texto. Éste debe constar de 4 partes: introducción, desarrollo, conclusión,
referencias estilo APA o créditos (CC).
c)
Música clásica de fondo.
d)
Subirlo a YouTube y poner la
dirección en la plataforma en el foro 6.
|
Recursos
|
Ordenador personal con conexión a
internet.
Música clásica instrumental (de
alguno de los autores mencionados en la guía: Mozart, Vivaldi, Hayden,
Boccherini, Pachelbel, por ejemplo). La pueden bajar de internet o puede ser
de otra fuente como un CD personal.
Movie maker:
lo tienen en su ordenador personal.
Foro de dudas: como de costumbre, acudan al foro de
dudas de la plataforma del curso para poder preguntar lo que necesiten.
|
Edición de imágenes
Anexo 1
|
¿Cómo editar imágenes?
Editar las imágenes
descargadas a través de la aplicación web PicMonkey.
b)
Editar
cada una de las imágenes, según lo requiera su proyecto (brillo, contraste,
enfoque, dimensiones, entre otras) y procurar que las versiones finales,
cuenten con las siguientes características:
·
Dimensión
de la imagen de 640 x 480 pixeles (típicamente conocido como 4:3). Si ésta no
se adapta a la proporción de tamaño indicada, procurar que no sobrepase los
640 pixeles de ancho y los 480 pixeles de alto.
·
El
formato de la imagen deberá ser JPG.
·
El
nombre de cada una de las imágenes editadas estará relacionado con su
contenido, por ejemplo: regletas.jpg.
c) Citar las fuentes con el estilo
APA. Si tiene copyright hay que señalarlo. [Nombre de la
imagen si lo tiene] © Todos los
derechos reservados por [Autor o nombre del sitio web]. Obtenida de [Dirección
web de la imagen o sitio del autor], el [fecha].
d) Subir a la plataforma sus imágenes en el espacio
correspondiente de la unidad 6 con el color del equipo y el problema. Por
ejemplo: Amarillo – discalculia. Para que no tengan problemas de
espacio, compriman el archivo en ZIP, como ya lo hemos hecho en otras
ocasiones.
|
Uso de Pic Monkey
Anexo 2
|
¿Cómo
editar las imágenes con este software?
a) Herramienta Recortar. Útil para cortar los bordes de una fotografía o conservar sólo la sección deseada; para ello, presiona el botón Crop, da clic en tu imagen y arrastra el cursor para seleccionar el área que deseas conservar; finalmente, da clic en el botón Apply (se elimina la parte sombreada). b) Herramienta Cambiar tamaño. Si deseas hacer más grande o reducir tu imagen, utiliza esta opción mediante un clic en el botón Resize donde deberás indicar las nuevas proporciones en pixeles, por ejemplo 640 x 480; al finalizar, presiona el botón Apply. c) Herramientas Rotar. Te permite girar una imagen 90 grados hacia la izquierda o hacia la derecha, o 180 grados en forma horizontal o vertical. d) Herramienta Ajustar. Permite adecuar el tono, el contraste y la luminosidad de los colores de una imagen. Presiona el botón Exposure y modifica el tono, la saturación y la luminosidad moviendo los controles deslizantes; al finalizar, oprime el botón Apply. e) Herramienta Color. En ocasiones, es necesario adaptar el color de una fotografía; para ello, da clic en el botón Colors y ajusta la saturación de la fotografía moviendo los controles deslizantes. Al concluir, da un clic en el botón Apply. Existen otras herramientas de edición sumamente útiles que tú puedes descubrir y probar en los iconos de Efectos, Retoque, Texto, Marcos, Texturas. f) Para guardar la imagen en tu ordenador, da clic en el botón Save, ubicado en la parte superior de tu imagen; en la ventana que se despliega, escribe el nombre de tu imagen siempre con extensión .jpg y da clic en el botón Save photo. Para que no se te pierdan, ten abierta una carpeta específica para que almacenes ahí las 10 fotos. Ponle el nombre del problema a la carpeta.
(Adaptación libre
del diplomado de aplicaciones tics,
hábitat puma. México: UNAM, 2009.
Liga: http://www.salonenlinea.unam.mx/habitatpuma/moodlediplomadofes/course/view.php?id=181 ).
|
Cómo editar un video
Anexo 3
|
Propósito. Desarrollar las habilidades básicas para editar y publicar un video
en Internet.
1. En la aplicación Movie Maker, generar un nuevo proyecto e integrar las imágenes que editaron con PicMonkey 2. Seleccionar la fotografía uno y agregar una transición (en Live Movie Maker es Animación). 3. Incorporar la música elegida y guardar el proyecto con el nombre del color del equipo y el problema.
·
Movie
Maker 2 utiliza la extensión MSWMM.
·
Live
Movie Maker utiliza la extensión WLMP.
4. Exportar el video utilizando el menú
"Archivo > Guardar archivo de Pelicula" con la opción "Mi
PC". Escribir el color del equipo y el problema.wmv, por ejemplo: amarillo_discalulia.wmv
Nota. Es importante distinguir entre los archivos que son de "proyecto"
del paso 3 (extensión .mswmm o .wlmp) y los archivos de "pelicula"
del paso 4 (extensión .wmv); los primeros permiten editar el proyecto y los
segundos son para compartir o proyectar la película.
5. Generar una cuenta en YouTube con el nombre de usuario de gmail que utilizas en este curso. 6. Publica en tu cuenta de YouTube la película (extensión .wmv) y sube en el foro la dirección para que se ponga en el blog de la materia utilizando la opción de "Compartir" de YouTube. Así tendrán dos opciones para poderlo ver, la liga del foro y la del blog. Los siguientes manuales pueden ser de utilidad para desarrollar la actividad:
(Adaptación libre
del diplomado de aplicaciones tics,
hábitat puma. México: UNAM, 2009. Liga: http://www.salonenlinea.unam.mx/habitatpuma/moodlediplomadofes/course/view.php?id=181 ).
Consulta el
tutorial sobre movie maker en la siguiente dirección:
|
Descripción de las actividades
|
|
Actividades en el salón de clase
duración:
4 horas
En casa:
|
Para el profesor:
Sesión 1
1. Presentaré y comentaré el
video que elaboré con el tema de discalculia y que ya está publicado en
YouTube (Discalculia Tere Silva VOB) y en el blog Atención a la diversidad.
Liga: http://www.youtube.com/watch?v=VVWWiuNWoQU
2. El grupo seguirá
organizado en equipos como se decidió desde el principio y el problema
elegido. Se rectificará esto y aclararán dudas.
3. Explicación de la
actividad. Uso de PicMonkey y de Movie Maker.
4. Se muestra el blog.
Sesión 2
5. Coordinación de la
presentación de los videos. Se harán comentarios.
6. Discusión final e
integración de conclusiones.
|
Para el alumno:
1. Exploración de internet y
elección de material.
2. Editar las fotos con Pic
Monkey
3. Elaborar el guión
4. Integrar todo en movie
maker.
5. El video debe tener
música clásica (grabación de voz no es obligatoria ya que el audacity daña el
equipo por el lame).
6. Insertar información
escrita en las láminas: debe ser muy breve y que sea fácil de leer.
|
|
Actividades extra clase
Duración:
2 semanas
4 horas
|
Para el profesor:
1. Revisión de las fotos,
música y texto.
2. Revisión de los videos.
3. Inserción de las ligas de
los videos en el blog.
|
Para el alumno:
1. Exploración de internet
para elegir las fotos que requieren para elaborar el video. Editarlas con Pic Monkey
2. Elaborar el contenido
guión, tomando en cuenta que todo el video debe durar aproximadamente entre 2
y 5 minutos.
3. Elegir la música de
fondo: clásica instrumental.
4. Integración del contenido
en movie maker
5. Subirlo a YouTube y poner
la dirección en la plataforma: Foro 6.
|
|
Evidencias de aprendizaje del alumno
|
Las fotos editadas y el contenido de
su guión de video escrito.
Los videos en YouTube.
Las ligas del video en el foro
señalado (plataforma de la materia).
|
Evaluación
|
Por ser su primera experiencia, se
considerará el esfuerzo que pongan en la elaboración de su video (30 %),
mensaje (50%), la puntualidad de la
entrega (20 %). La calificación se da en equipo, así que apóyense lo más que
puedan.
|
.
sábado, 11 de agosto de 2012
lunes, 30 de julio de 2012
sábado, 5 de mayo de 2012
Actividad 4. Situación de enseñanza con uso de TIC
María Teresa Alicia Silva y Ortiz
Titulo de la situación de enseñanza
|
Atención a la diversidad
|
Materia que imparte
|
Capacidades y necesidades educativas
diferentes.
Séptimo semestre de la
carrera de Licenciado en Pedagogía (FES Acatlán).
|
objetivo de la situación de enseñanza
|
Al
terminar el curso, los alumnos serán capaces de:
|
Habilidades digitales a promover en
los alumnos
|
Habilidad: Complementar temas a través del uso de
Internet.
![]()
Justificación: En la red hay
alternativas interesantes para poder diseñar estrategias de intervención
acordes al estudio de caso que cada alumno tiene a su cargo. En el foro harán
un intercambio de aportaciones.
Habilidad: Intercambiar videos de YouTube para
desarrollar distintas estrategias de intervención.
Medios. Buscar un video en YouTube o
equivalente sobre el procedimiento de intervención del tema elegido. (Nivel
básico).
Plataforma. Usar el foro
correspondiente a su tema en la plataforma: http://gauss.acatlan.unam.mx/ (Nivel básico).
![]()
Justificación: La atención a la
diversidad requiere conocer muchas alternativas de intervención, por lo
tanto, les será útil ver las demostraciones que hay en YouTube para atender a
este tipo de pacientes.
|
Recursos y materiales
|
![]()
![]()
|
Descripción de las actividades
|
|
Actividades en el salón de clase
(Profesor: 8 horas para la preparación y dos horas
cada sesión para la revisión de los trabajos.
Alumnos: 4 sesiones de dos horas para cada uno de
los equipos)
|
![]()
1.
Organización general.
2.
Exposiciones de los temas
por equipo. Revisar en la plataforma
la carta descriptiva y la presentación en ppt sobre los contenidos básicos
del tema elegido por cada equipo antes de que utilicen su tiempo para dirigir
las sesiones correspondientes en el laboratorio (presencial).
3.
Revisión del video y
estrategias. Supervisar
el modelaje de estrategias de intervención con base en el video que eligieron,
el cual estará en el foro dentro de las dos primeras semanas del semestre.
4.
Preparación de
estrategias y del material para el modelaje. Elaborar ejemplos previamente para poderles enseñar
en clase distintos tipos de materiales que pueden
utilizarse en estos casos, utilizando tanto en el ordenador como a través de
otros medios.
5.
Integración. Al finalizar cada tema
se elaborarán las conclusiones generales con todo el grupo indicando las
bondades obtenidas en las sesiones presenciales, los trabajos de la
plataforma y las áreas de oportunidad. Se dará un informe cualitativo de su
desempeño a cada equipo y, en caso necesario, en forma individual y grupal al
concluir cada tema.
|
![]()
1.
Elección de miembros del
equipo. Los alumnos se
organizarán en grupos de tres para trabajar en equipo todo el curso. Elegirán
un tema del temario para trabajarlo en forma presencial cuando les toque su
turno y subirán a la plataforma los documentos solicitados.
2.
Trabajo previo. Subir a la plataforma
su carta descriptiva con la planeación de su tema, ejercicios, materiales,
etc., y la presentación en power point sobre el tema elegido en el foro
correspondiente dentro de las dos primeras semanas del curso. Usar el formato
(planeación de su tema).
3.
Video. Seleccionar un video
con ejemplos de estrategias de intervención en YouTube y ponerlo en el foro.
Utilizar el formato correspondiente. (Utilizar el formato hoja de trabajo).
4.
Materiales. Elaborar algunos
materiales que puedan aplicar a su caso, tomar fotos y subirlo todo al foro.
(Usar el formato hoja de trabajo).
5.
En forma individual, comentar los trabajos de
los equipos resaltando su utilidad. Ponerlo en el foro de la plataforma.
(Usar el formato ficha de experiencia temática). Utilizar sus fotos,
ejercicios, materiales, etc., es decir, todas las evidencias que consideren
relevantes para la integración de cada tema en las sesiones presenciales correspondientes
y ponerlas en el foro. Usar el formato de aportaciones para colaborar con
contenidos enriquecedores a cada uno de los temas. Subirlo al foro
correspondiente.
|
|
Actividades extra clase
(Profesor: 10 horas previas al curso, 3 horas cada
sesión
Alumnos: dos horas de trabajo en casa todos los días
)
|
![]()
1.
Organización general del curso y subida de
documentos a la plataforma antes de que inicie el curso.
2.
Blog. Contar con contenidos que
enriquezcan los temas presenciales para que los alumnos puedan consultarlo,
comentar y aportar. Responderles a la brevedad posible.
3.
Supervisión del trabajo colaborativo
en equipo y ante el grupo (foro).
4.
Ver los videos y poner los comentarios
en la plataforma sobre las estrategias que seleccionen con base en los videos
elegidos.
5.
Revisión de que los materiales
elaborados realmente sean adecuados para aplicar a su caso y registrar las
evidencias que suban. Se les responderá en el foro, sólo en caso necesario,
se enviará correo para hacer alguna aclaración en especial o por solicitud de
algún alumno.
6.
Integración de los comentarios que
hagan sobre los trabajos con base en su utilidad.
|
![]()
1.
Planear su carta descriptiva, presentación
y actividades a realizar en las sesiones presenciales apoyándose con el
ordenador (power point, formatos, etc.) durante las dos primeras semanas de
clase y subirla a la plataforma con el fin de que se puedan revisar
oportunamente.
2.
Comentar en el foro el material
que han subido los otros equipos
señalando los puntos fuertes y las áreas de oportunidad para mejorar.
3.
Aplicar el material propuesto o
equivalente a su caso, por lo tanto es en forma individual, tomar fotos, elaborar
sus observaciones y otras evidencias para subirlas al foro y poder recibir la
retroalimentación de sus compañeros y profesora.
4.
Integración de cada uno de los temas
en forma individual, por equipo y a nivel grupal: traer las ideas por escrito
para poderlas manejar en el pleno al cierre de cada tema en el laboratorio. Subir
las conclusiones finales al foro.
|
|
Evidencias de aprendizaje del alumno
|
![]()
![]() |
Planeación de su tema: Hojas de
trabajo
(Utilizar una por cada actividad)
|
Exp. No.:
|
Nombre:
|
Edad:
|
Fecha de aplicación:
|
Tema:
|
Instrucciones. Llena
el formato con base en los datos que se requieren para poderla aplicar con
facilidad. Fíjate que realmente contenga lo esencial.
Título:
|
|
Área:
|
|
Objetivo
general:
|
|
Objetivos
específicos:
|
|
Dirigido
a:
|
|
No. de
participantes:
|
|
Duración:
|
|
Material:
|
|
Organización
grupo:
|
|
Instrucciones:
|
Procedimiento:
|
Criterios de evaluación:
|
Observaciones y
recomendaciones:
|
Mi producto:
|
1. ¿Cuál es
su utilidad como herramienta pedagógica?
2. ¿Cómo la
utilizarías profesionalmente y con qué tipo de grupo? Justifica tu respuesta.
3. ¿Cuáles
son tus observaciones desde el punto de vista psicopedagógico?
4. ¿Qué
recomendaciones y sugerencias le harías para que fuera más eficaz?
Comentario de integración:
|
________________________________
Nombre y
firma de la orientadora
NOTA: En la siguiente hoja pon el formato de la
hoja de trabajo tal y como la presentarías a los participantes, y después la
hoja de respuesta, plantilla o claves.
Ficha de Experiencia Temática
(Utilizar una para cada tema)
|
Exp. No.:
|
Nombre:
|
Edad:
|
Fecha de aplicación:
|
Tema:
|
Instrucciones. Llena
el formato con base en lo que has evolucionado a nivel personal como
profesionalmente durante este tema. Fíjate que realmente contenga lo esencial.
1. ¿En qué
tu ayudó a mejorar este tema?
a) Como persona:
b) Como orientadora:
2. ¿Qué
aprendí del equipo expositor?
a) Como orientadores:
b) Como equipo:
3. ¿Qué me
hizo falta aprender de este tema?
a) En teoría:
b) En la práctica:
4. ¿Cómo me
ha orientado este contenido en mi formación?
a) Hábitos:
b) Emociones:
5. ¿Cuál es
mi compromiso para la siguiente etapa?
a) Como persona:
b) Como orientadora:
Comentario de integración:
|
Ficha de Aportaciones
(Utilizar una para cada actividad)
|
Exp. No.:
|
Nombre:
|
Edad:
|
Fecha de aplicación:
|
Tema:
|
Instrucciones. Llena
el formato con base en el documento que sugieres para este tema. Fíjate que
realmente contenga lo esencial.
Actividad:
|
|
Título:
|
|
Autores:
|
|
Referencia:
|
|
1. ¿Cuál es la esencia de su
contenido?
2. ¿Por qué lo recomiendo?
3. ¿Cómo sugiero utilizarlo?
Comentario de integración:
|
Sube una lectura o actividad
concreta que ilustre tu sugerencia.
Mayo, 2012
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)