sábado, 5 de mayo de 2012


Actividad 4. Situación de enseñanza con uso de TIC
María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Titulo de la situación de enseñanza

Atención a la diversidad
Materia que imparte
Capacidades y necesidades educativas diferentes.
Séptimo semestre de la carrera de Licenciado en Pedagogía (FES Acatlán).

objetivo de la situación de enseñanza
Al terminar el curso, los alumnos serán capaces de:
  1. Analizar las características biopsicosociales de personas con capacidades y necesidades educativas diferentes.
  2. Identificar el nivel y tipo de problema que presenta la diversidad con el fin de familiarizarse con el caso para poder aplicar las estrategias de prevención e intervención requeridas.

Habilidades digitales a promover en
los alumnos
Habilidad: Complementar temas a través del uso de Internet.

Uso de internet. Explorar la red para encontrar una aportación que enriquezca el contenido del tema y que deseen compartir con el grupo. (Nivel básico).


 Sitios seguros. Meterse a sitios especializados a través de la biblioteca digital de la UNAM: http://dgb.unam.mx/ (Nivel básico).



Presentar la información. Usar los formatos para presentar sus actividades y aportación. (Nivel avanzado).



Organizar los contenidos y materiales
tomando como base los formatos sugeridos. Sus comentarios a los otros equipos. (Nivel básico).


Justificación: En la red hay alternativas interesantes para poder diseñar estrategias de intervención acordes al estudio de caso que cada alumno tiene a su cargo. En el foro harán un intercambio de aportaciones.

Habilidad: Intercambiar videos de YouTube para desarrollar distintas estrategias de intervención.

Medios. Buscar un video en YouTube o equivalente sobre el procedimiento de intervención del tema elegido. (Nivel básico).


 Plataforma. Usar el foro correspondiente a su tema en la plataforma: http://gauss.acatlan.unam.mx/ (Nivel básico).


 Actividad opcional: crear un blog con los contenidos de su tema y evidencias (se les deja libertad para que sean creativos, sólo cumplan con los puntos señalados en los contenidos) y/o hacer un movie maker en vez de elegir un video en YouTube. (Nivel básico).

Justificación: La atención a la diversidad requiere conocer muchas alternativas de intervención, por lo tanto, les será útil ver las demostraciones que hay en YouTube para atender a este tipo de pacientes.

Recursos y materiales
   Para la plataforma: en casa.
  • Ordenador personal.
  • Foro.
  • Blog (opcional, sólo en caso de que el equipo quiera elaborarlo).
  • Movie maker (opcional, sólo en caso de que el equipo quiera elaborarlo).

 Para la clase presencial: en el laboratorio de didáctica.
  • Laptop por equipo.
  • Videoproyector.
  • Bocinas.
  • Música.
  • Celular para tomar fotos de experiencias.
  • Presentación en power point.
  • Video elegido y ligas de aportaciones.
  • Material elaborado para la intervención.
Descripción de las actividades
Actividades en el salón de clase
(Profesor: 8 horas para la preparación y dos horas cada sesión para la revisión de los trabajos.
Alumnos: 4 sesiones de dos horas para cada uno de los equipos)
  Para el profesor:
1.       Organización general.
  • Presentación del temario y procedimientos a seguir en las sesiones  presenciales en el laboratorio de psicopedagogía y en la plataforma. Estarán todos los documentos de apoyo (lineamientos generales del curso, temario, formatos, materiales, bibliografía, criterios de evaluación, etc.) en la plataforma antes de iniciar el curso.
  • Formación de equipos de trabajo. El grupo se dividirá en cinco equipos, de tres miembros cada uno y erigirán un tema del temario para coordinar su exposición y actividades de trabajo.
2.       Exposiciones de los temas por equipo. Revisar en la plataforma la carta descriptiva y la presentación en ppt sobre los contenidos básicos del tema elegido por cada equipo antes de que utilicen su tiempo para dirigir las sesiones correspondientes en el laboratorio (presencial).
3.       Revisión del video y estrategias. Supervisar el modelaje de estrategias de intervención con base en el video que eligieron, el cual estará en el foro dentro de las dos primeras semanas del semestre.
4.       Preparación de estrategias y del material para el modelaje. Elaborar ejemplos previamente para poderles enseñar en  clase  distintos tipos de materiales que pueden utilizarse en estos casos, utilizando tanto en el ordenador como a través de otros medios.
5.       Integración. Al finalizar cada tema se elaborarán las conclusiones generales con todo el grupo indicando las bondades obtenidas en las sesiones presenciales, los trabajos de la plataforma y las áreas de oportunidad. Se dará un informe cualitativo de su desempeño a cada equipo y, en caso necesario, en forma individual y grupal al concluir cada tema.

 Para el alumno: trabajar en equipo (3 miembros cada uno)
1.       Elección de miembros del equipo. Los alumnos se organizarán en grupos de tres para trabajar en equipo todo el curso. Elegirán un tema del temario para trabajarlo en forma presencial cuando les toque su turno y subirán a la plataforma los documentos solicitados.
2.       Trabajo previo. Subir a la plataforma su carta descriptiva con la planeación de su tema, ejercicios, materiales, etc., y la presentación en power point sobre el tema elegido en el foro correspondiente dentro de las dos primeras semanas del curso. Usar el formato (planeación de su tema).
3.       Video. Seleccionar un video con ejemplos de estrategias de intervención en YouTube y ponerlo en el foro. Utilizar el formato correspondiente. (Utilizar el formato hoja de trabajo).
4.       Materiales. Elaborar algunos materiales que puedan aplicar a su caso, tomar fotos y subirlo todo al foro. (Usar el formato hoja de trabajo).
5.       En forma individual, comentar los trabajos de los equipos resaltando su utilidad. Ponerlo en el foro de la plataforma. (Usar el formato ficha de experiencia temática). Utilizar sus fotos, ejercicios, materiales, etc., es decir, todas las evidencias que consideren relevantes para la integración de cada tema en las sesiones presenciales correspondientes y ponerlas en el foro. Usar el formato de aportaciones para colaborar con contenidos enriquecedores a cada uno de los temas. Subirlo al foro correspondiente.

Actividades extra clase
(Profesor: 10 horas previas al curso, 3 horas cada sesión
Alumnos: dos horas de trabajo en casa todos los días )
 Para el profesor:
1.       Organización general del curso y subida de documentos a la plataforma antes de que inicie el curso.
2.       Blog. Contar con contenidos que enriquezcan los temas presenciales para que los alumnos puedan consultarlo, comentar y aportar. Responderles a la brevedad posible.
3.       Supervisión del trabajo colaborativo en equipo y ante el grupo (foro).
4.       Ver los videos y poner los comentarios en la plataforma sobre las estrategias que seleccionen con base en los videos elegidos.
5.       Revisión de que los materiales elaborados realmente sean adecuados para aplicar a su caso y registrar las evidencias que suban. Se les responderá en el foro, sólo en caso necesario, se enviará correo para hacer alguna aclaración en especial o por solicitud de algún alumno.
6.       Integración de los comentarios que hagan sobre los trabajos con base en su utilidad.

 Para el alumno: trabajo en equipo
1.       Planear su carta descriptiva, presentación y actividades a realizar en las sesiones presenciales apoyándose con el ordenador (power point, formatos, etc.) durante las dos primeras semanas de clase y subirla a la plataforma con el fin de que se puedan revisar oportunamente.    
2.       Comentar en el foro el material que han subido los otros equipos  señalando los puntos fuertes y las áreas de oportunidad para mejorar.
3.       Aplicar el material propuesto o equivalente a su caso, por lo tanto es en forma individual, tomar fotos, elaborar sus observaciones y otras evidencias para subirlas al foro y poder recibir la retroalimentación de sus compañeros y profesora.
4.       Integración de cada uno de los temas en forma individual, por equipo y a nivel grupal: traer las ideas por escrito para poderlas manejar en el pleno al cierre de cada tema en el laboratorio. Subir las conclusiones finales al foro.

Evidencias de aprendizaje del alumno
 Subir al foro por equipo (3 miembros):
  1. Un video de YouTube (o equivalente) por equipo que muestre un proceso de intervención del tema que eligieron. Alternativa: pueden crear el suyo usando Movie Maker. (Valor: 30 puntos).
  2. Su presentación en Power Point Sobre el contenido de su tema. (Valor: 30 puntos).
  3. Aportación al tema: sugieran por equipo una lectura que enriquezca el tema que han elegido trabajar utilizando la hoja de aportación. (40 puntos).
  4. Puntuación final: 100. Será su calificación definitiva correspondiente al uso de la plataforma.
 Nota: los equipos que publiquen su tema en un blog y/o elaboren un movie maker, tendrán una calificación extra que los beneficiarán en el resultado final. El trabajo de la plataforma cuenta el 50% y el de las sesiones presenciales el otro 50%.



Planeación de su tema: Hojas de trabajo
(Utilizar una por cada actividad)


Exp. No.:
Nombre:
Edad:
Fecha de aplicación:
Tema:

Instrucciones. Llena el formato con base en los datos que se requieren para poderla aplicar con facilidad. Fíjate que realmente contenga lo esencial.

Título:

Área:

Objetivo general:

Objetivos específicos:

Dirigido a:

No. de participantes:

Duración:

Material:

Organización grupo:


Instrucciones:









Procedimiento:









Criterios de evaluación:











Observaciones y recomendaciones:









Mi producto:
















1. ¿Cuál es su utilidad como herramienta pedagógica?


2. ¿Cómo la utilizarías profesionalmente y con qué tipo de grupo? Justifica tu respuesta.


3. ¿Cuáles son tus observaciones desde el punto de vista psicopedagógico?


4. ¿Qué recomendaciones y sugerencias le harías para que fuera más eficaz?


Comentario de integración:





________________________________
Nombre y firma de la orientadora
NOTA: En la siguiente hoja pon el formato de la hoja de trabajo tal y como la presentarías a los participantes, y después la hoja de respuesta, plantilla o claves.



Ficha de Experiencia Temática
(Utilizar una para cada tema)


Exp. No.:
Nombre:
Edad:
Fecha de aplicación:
Tema:

Instrucciones. Llena el formato con base en lo que has evolucionado a nivel personal como profesionalmente durante este tema. Fíjate que realmente contenga lo esencial.


1. ¿En qué tu ayudó a mejorar este tema?

a)    Como persona:


b)   Como orientadora:



2. ¿Qué aprendí del equipo expositor?

a)    Como orientadores:


b)   Como equipo:



3. ¿Qué me hizo falta aprender de este tema?

a)    En teoría:


b)   En la práctica:



4. ¿Cómo me ha orientado este contenido en mi formación?

a)    Hábitos:


b)   Emociones:




5. ¿Cuál es mi compromiso para la siguiente etapa?

a)    Como persona:


b)   Como orientadora:




Comentario de integración:












Ficha de Aportaciones
(Utilizar una para cada actividad)


Exp. No.:
Nombre:
Edad:
Fecha de aplicación:
Tema:

Instrucciones. Llena el formato con base en el documento que sugieres para este tema. Fíjate que realmente contenga lo esencial.

Actividad:

Título:

Autores:

Referencia:


1. ¿Cuál es la esencia de su contenido?


2. ¿Por qué lo recomiendo?


3. ¿Cómo sugiero utilizarlo?


Comentario de integración:








Sube una lectura o actividad concreta que ilustre tu sugerencia.




Mayo, 2012